Publicaciones · Redes Sociales

¿A prisión por Twittear? #CualEsElLimite

Texto publicado en SDPnoticias.com el 30 de Agosto de 2011 – http://tiny.cc/jtl6f

Hace aproximadamente 2 meses publiqué un texto en este sitio donde hablaba sobre la libertad de expresión y los límites que existen en su aplicación: http://tiny.cc/kxc44  En ese texto abogaba por el derecho humano a la libertad de expresión el cual debe de estar basado en el respeto a otros derechos humanos de las personas. Este tema vuelve a ser controversia el día de hoy por dos sucesos muy importantes que se han suscitado en las redes sociales.

El primero de ellos refiere a que la Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI) detuvo en días pasados  en Veracruz de dos Twitteros acusándolos de sembrar terror y pánico entre la población Veracruzana, ya que éstos a través de Facebook y Twitter propagaron la noticia de que se habían colocado bombas en algunos colegios veracruzanos.

El gobierno veracruzano advirtió que los responsables de haber propagado esta información, la cual consideraban o decían falsa, podrían ser castigados de acuerdo al artículo 311 del código penal de Veracruz. Sería importante saber si la información fue falsa o no, a lo que el gobierno argumenta que ellos se encargaron de revisar varias escuelas y todo estaba bajo control.

El artículo 311 antes mencionado dice, entre otras cosas, que el individuo que realice actos de terrorismo en la población puede ser castigado hasta con 30 años de prisión, además de una multa hasta de 750 días de salario y la suspensión de derechos políticos hasta por cinco años.

El tema se ha vuelto tan popular en México que existe ya un TT en Twitter para debatir sobre el tema: #CualEsElLimite , la gente se ha volcado en comentarios de apoyo a los Twitteros en cuestión argumentando la libre expresión que tenemos todos los seres humanos, y en contra del gobierno de Veracruz al catalogar como terrorismo cibernético este acto.

¿#CualEsElLimite?  Para mí el límite puede ser establecido si al expresarnos de alguna forma, estamos causando daño o cometiendo algún delito, cosa que no está sucediendo en este caso. No considero correcto juzgar de una forma tan dura a aquellos que sólo trataron de alguna forma de alertar a la ciudadanía acerca de la seguridad de sus hijos en las escuelas. Sólo pongámonos a pensar cuánta información corre por la red y que nosotros  compartimos mucha de ella diariamente sin pensar en qué consecuencias pueda tener. Lo que creo muy importante es que debemos ser muy cautelosos al compartir cualquier dato investigando previamente la fuente y si ésta es fidedigna, además de asegurarnos de que no se estará difamando ni dañando la integridad de un tercero.

Sin duda abogo por la libre expresión en las redes sociales, sin embargo, también pienso que hay que hacernos responsables de toda la información que compartamos. No se vale tirar la piedra y esconder la mano, punto que me lleva al segundo tema que quiero tocar y que tiene que ver mucho con la libertad de expresión.

La red social Google Plus ha estado abogando porque sus usuarios no utilicen identidades falsas o anónimas en sus perfiles de usuario, opinión que es compartida por la hermana del dueño de Facebook Mark Zuckerberg y ex directora de mercadotecnia de dicha empresa. En su opinión el anonimato tiene que desaparecer ya que una persona tiende a tener un mejor comportamiento cuando está su nombre y datos reales de por medio. Este tema del anonimato ha sido muy debatido tanto por usuarios como por los creadores de las redes sociales en los últimos meses.

Yo estoy totalmente de acuerdo con ellos en que no debe de existir el anonimato ya que esto lo único que provoca es que se creen stalkers, acosadores, trolls, y que escudados en ser anónimos dañen o difamen a otros. Y si, se trata también de un tema de libertad de expresión como me dirán muchos de ustedes, lo cual considero correcto, pero también pienso que la libertad de expresión no debe de ser ejercida si no hay respeto al prójimo de por medio.

Si tenemos el valor para expresar una opinión sobre algún tema en la red, ¿Qué tiene de malo que se sepa quién da la opinión? ¿O se trata precisamente de falta de valor?

¿Cuál es tu opinión acerca de estos temas? ¿Qué tan importante consideras el libre expresarse anónimamente en la red?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s